Artes Visuales 1. Textos: CONTINUIDAD Y SECUENCIA (Elliot Eisner) ARTE DESDE LA CUNA (Capítulo: Plástica desde la cuna de Patricia Berdichevsky)
Del libro "Educar la visión artística" de Elliot Eisner
CONTINUIDAD Y SECUENCIA
Del capítulo "Plástica desde la cuna"
PRIMERAS EXPERIENCIAS HACIA LA PINTURA
¡Hola! dejo mi punteo:
ResponderEliminarContinuidad y Secuencia
El poder dominar una habilidad requiere de esfuerzo, tiempo, practica, etc., ya que poder adquirir cierta habilidad no se logra en una sola sesión, sino que requiere de acciones que la potencien. Lo mismo pasa con un niño en el ámbito artístico, se debe trabajar para que sus habilidades y destrezas puedan terminar de adquirirlas (cualquiera sea su orientación), ya que solo al proporcionarles herramientas, materiales o soportes para hacer actividades artísticas para su exploración o experimentación no hace su dominación real, sino solo una dominación de forma superficial.
Para que las habilidades puedan relucirse, es necesario poder desarrollarlas de forma continua y en secuencias, esto, es decir, que las habilidades requieren de un tiempo, un tiempo que podría repartirse en la continuidad de poder practicarlas y perfeccionarlas de acuerdo a actividades previas o propuestas; y en la organización de actividades que se desarrollen de forma compleja y progresiva a medida que se avanza; en secuencia.
Esta continuidad y secuencia lograran que el niño pueda desarrollar capacidad y habilidad para poner en práctica todo lo adquirido de forma concreta y real. Así como también para ser aplicados para su crecimiento imaginativo.
Primeras experiencias hacia la pintura
ResponderEliminarSumergir a los niños en la pintura puede ser placentero, pero dificultoso ya que se deberán usar herramientas, soportes y materiales para los que el niño aún no se encuentra preparado. A su vez estas dificultades se pueden ir superando a medida que las transite de manera progresiva y, sobre todo, con exploración. Para comenzar podríamos utilizar el agua (en días calurosos), pinceles de cerdas duras y brochas y una pared o un balde. Esta actividad, podría iniciarse con un adulto que incentive al niño a la exploración de los materiales y soportes dados. A medida que transcurra el tiempo se podrá ver como el niño, aprende sumergir pinceles en el agua, movimientos posibles y posibles formas de escurrirlo.
Para seguir este camino, otra actividad podríamos ayudarlos a partir de la exploración con rodillos; como hacerlo rodar, que pasa si tiene agua, como escurrirlos, etc.
Si bien, estas exploraciones son recomendadas para niños menores a 18 meses. De esa edad en adelante, si la pintura y todo lo esto conlleva (como aprender a utilizarla con pinceles, no llevársela a la boca, tener cierto desarrollo motriz), ya se podría implementar con la ayuda de un adulto y con la repetición de todo aquello que se vaya realizando con este material, ya que ayudaría al niño a ir dominándola.
Siguiendo con esta actividad, la pintura puede ser utilizada de diversas formas. Una primera forma es la dáctilo-pintura (pintura para dedos). La pintura para esta actividad podría usarse solo con pintura o desde mezclas (como la harina, agua y pintura. Esta debe ser resuelta de tal forma que sus colores no incentiven a los niños a llevársela a la boca). Por otro lado, la dáctilo-pintura, podría llevarse a cabo en soportes como: mesas y papeles blancos o de colores.
Una segunda actividad podría ser la utilización pinturas con en esponjas y todo lo que pueda enriquecerla, desde diversos usos, y todo lo que esto proporciona, las propiedades que tiene el nuevo material, etc.
Una tercera actividad podría ser el sellado con distintas herramientas como corchos, esponjas, y esponjas de diferentes texturas, entre otros. Esta actividad, llevará al niño a seguir con la exploración de estas herramientas y sus usos de emplearlos a los soportes.
Una cuarta y quinta actividad seria poder aprender a sellar con más de un color, para así poder ver que pasa con esa superposición. Para esto de deberá proporcionar varias esponjas de distintos tamaños, y dos colores (o tres, después de haber experimentado la superposición de dos colores) de pinturas y trapos.
Luego de haber propuesto diferentes formas de utilizar la pintura y con qué herramientas se recomienda a partir de los 18 meses, también se recomienda materiales como hisopos, esta podría hacerse de forma propia o casera, a partir de una ramita rígida (como mango) y algodón en uno de sus extremos, de tal forma que quede redondeado (como el hisopo tradicional).
Recordar que estas actividades pueden ser realizadas en el aula de forma grupal o individual y teniendo en cuenta recomendaciones como: un inicio, y un cierre; la organización del espacio; objetivos a cumplir con estas experiencias y soportes, materiales y herramientas adecuados a la edad.
Les dejo mi punteo:
ResponderEliminarContinuidad y secuencia:
La continuidad es una selección y organización de actividades del currículum que hacen posible que los estudiantes utilicen, en cada una de las actividades, las habilidades adquiridas en actividades previas, esto hace referencia a oportunidades de practicar y perfeccionar habilidades.
La secuencia se refiere a la organización de actividades del currículum que devienen progresivamente complejas a medida que los estudiantes avanzan.
Un currículum de arte necesita continuidad suficiente para que puedan desarrollarse, refinarse e interiorizarse las habilidades, es preciso que los intervalos entre actividades artísticas sean suficientemente cortos para que no disminuya el interés por el proyecto, los largos periodos entre proyectos aumentan la dificultad de desarrollar y refinar las intuiciones y habilidades obtenidas.
Arte desde la cuna:
Actividades pensadas para niños de uno a dos años
Para comenzar a introducir a los niños en la pintura, pueden tener experiencias acercándose con el agua utilizando como herramientas los pinceles y rodillos y como soporte el piso, el adulto puede comenzar y los niños de apoco se van animando, es un momento de descubrimiento, hacen puntitos, líneas, etc…, aprenden a escurrir el pincel en el borde del balde, con los rodillos primero se empieza sin el contacto con el agua, lo hacen rodar hacia adelante y hacia atrás, luego se agrega el agua, al repetir esta actividad día a día se observaran los progresos.
Es necesario que cada experiencia se repita varias veces para que los chicos adquieran la habilidad necesaria para controlar el material o la herramienta, solo se aprende a usar el material o una herramienta experimentando, probando y practicando hasta conseguir apropiarse de sus cualidades y sus características fundamentales.
Para comenzar se utilizan primero las manos o los dedos (dáctilo-pintura), en donde se utiliza una pasta espesa hecha por harina y agua y se le agrega tempera para llegar al color deseado debe ser uno el cual los chicos no lo confundan con algo comestible así no se lo llevan a la boca, el soporte que se puede utilizar es la mesa, papel, etc…, el objetivo es que experimenten el material, se inicien en la pintura con las manos y compartan una actividad, a medida que avanzan en las actividades se le agregan más colores y que vayan descubriendo que si los mezclo que otro color se puede formar.
Pueden pintar con otras herramientas como la esponja o los corchos, en estas actividades se les enseñan distintas formas de utilización arrastrando, estampando, etc…, descubren huellas que dejan distintas herramientas al estamparlas, aprenden distintas formas de entintar la herramienta según sus características, también la utilización de varios colores como se realiza la mezcla de los mismo (superposición).
Pasan a los hisopos en donde experimentan distintas formas de pintar, se inicien en la pintura de los colores puros, adquieran la habilidad en el uso de las herramientas y comiencen a conservar los colores puros, los hisopos también se puede hacer con ramas rígidas de diferentes tamaños, algodón y cinta.
Experiencias en el espacio tridimensional:
Modelado: se puede realizar con plastilinas, masa o arcilla, al principio los niños se dedican a explorar y accionar sobre él, poco a poco se le van dando más herramientas para completar su trabajo como palito, cucharitas, etc…, así comienzan a amasar y dejarles marcas.
Construcción: se pueden utilizar los bloques de madera, pero estos no se pueden pegar ni unir como cuando utilizan cajitas de cartón, de remedios o de alimentos, que las pueden apilar y formar figuras uniéndolas y pegándolas, dejándolas así.
Luego de realizar todas o algunas de estas experiencias, el escenario cotidiano cambiara, los niños sentirán que algo se ha modificado y que el placer de crear algo nuevo los ha enriquecido.
"Educar la visión artística" de Elliot Eisner
ResponderEliminarLa carencia de continuidad impide el desarrollo y refinamiento de las habilidades necesarias para poder utilizar el material como un medio de expresión.
1. El curriculum necesita una continuidad suficiente para que puedan desarrollase, refinarse e interiorizarse las habilidades.
2. Intervalos cortos entre las actividades para que no disminuya el interés.
3. Dar el tiempo necesario
Continuidad: selección y organización de actividades del currículum que hacen posible que los estudiantes utilicen las habilidades adquiridas en actividades previas.
Secuencia: organización de actividades que devienen progresivamente complejas a medida que los estudiantes avanzan.
El curriculum debería desarrollarse a través de actividades educativas, para desarrollar habilidades concretas, y actividades expresivas, que aplican las habilidades anteriormente adquiridas.
"Arte desde la cuna"
Los chicos deben ir aprendiendo lentamente a utilizar los soportes, materiales y herramientas antes aplicar colores en una superficie y apreciar cómo se relacionan.
A partir de 1 año:
- Agua: exploran los pinceles pintando la pared
- Rodillos: secos y con agua. (Cómo escurrir, agarrar, escurrir)
A partir de los 18 meses:
- Dáctilo-pintura
1. grupal con 1 color sobre fórmica: Tener palangana con trapos húmedos para limpiarse. Invitarlos a utilizar toda la mano.
2. grupal con 1 color sobre papel
3. sobre soporte individual: media cartulina por niño. Tener en cuenta el contraste de colores con el soporte.
4. con dos colores en grupo: azul y amarillo. Alternar colores entre niños e invitar a unirlos.
5. Mezclar dos colores - soporte individual: Mezclar el engrudo con la pintura y luego sumar el otro primario.
- Pintar con esponjas: aprender a limpiar y usar autónomamente los elementos de higiene
1. Soporte individual - probar distintas formas de usar la esponja - témpera espesa de un color.
2. 1 afiche cada 6 - probar corchos, esponjas, esponjas cortadas - témpera espesa de un color.
3. Mezcla por superposición: Soporte individual o parejas - esponja y 2 colores apenas aguados
4. 3 colores. Varias esponjas para cada color- explicitar el cambio de esponja con el cambio de color.
- Hisopos: fabricados con ramas y algodón humedecido. Pueden se cortos para pintar sentados y largos para pintar en plano vertical
1. 1 color
2. Varios colores (varios hisopos por color) - soporte individual - respetar los colores puros
3. Plano vertical - largo para que entren todos los niños parados frente a él. Mirar desde lejos cada tanto.
- Espacio tridimensional:
1. Modelado: comida, esculturas y luego dar herramientas (presentar de a una)
Masa de sal: 1 a 1 harina y agua más agua coloreada
Plastilina
Arcilla
2. Construcción: cubos /cajas pegadas/probar equilibrio/pegar con cinta
A partir de los 2 años:
- Pintura con rodillos
1. Agua
2. Soporte individual con un color
3. Varios colores - soporte grupal
4. Plano vertical