Artes Visuales. Introducción al taller y primera propuesta.

Presentación del taller de Artes visuales en la educación inicial



Artes visuales I y II forman parte del mismo espacio de formación específica. Tienen como objetivo favorecer la interacción de los niños con el mundo de la imagen, atendiendo a ampliar sus experiencias expresivo-comunicativas, a brindar los conocimientos que amplíen sus capacidades de representación visual y a ponerlos en contacto y sensibilizarlos ante un quehacer humano particular, como lo es el del arte y con sus distintas producciones.

 

Hay dos aspectos fundamentales que forman parte del enfoque actual de las actividades plásticas-visuales en inicial: PRODUCCIÓN y APRECIACIÓN, es decir hacer y mirar. En la práctica éstos funcionan en forma interrelacionada, puesto que, mientras se produce plásticamente, también se aprecia. Se los presentan separados para su mejor comprensión.

En Artes visuales I, por lo general, nos centramos en el aspecto: PRODUCCIÓN. Por una cuestión, incluso, de contar con más tiempo de cursada (4 hs. reloj) que en Artes Visuales II (2hs. reloj). Pudiendo desarrollar distintas técnicas y procedimientos, explorar el uso de materiales, soportes y herramientas, relacionando  también el hacer con los contenidos propios del lenguaje visual: la Forma, El Color, La textura, el Espacio, tanto en la bidimensión como en la tridimensión.

En Artes Visuales II, nos centramos en el aspecto: APRECIACIÓN.

Entre los años 2000 y 2001 se incorpora en el Diseño Curricular para la educación inicial, la APRECIACION ESTETICA como aspecto insoslayable a trabajar en la educación inicial a través de las artes visuales. Se fijan contenidos para la APECIACION de imágenes bidimensionales y tridimensionales. Y se pasa a considerar al niño no sólo como “productor” de imágenes, sino también, como “espectador” de imágenes.

El Lenguaje plástico-visual tiene el mismo estatuto que el lenguaje verbal, es decir que tiene la capacidad de comunicar y expresar, lo hace a través de imágenes, mediante formas, colores y texturas.

Como en todo lenguaje habrá un emisor (productor) de determinado mensaje, y un receptor (espectador) con la capacidad de interpretar el mensaje.

Los chicos tienen una natural inclinación hacia la producción plástica, encuentran placentero explorar con los materiales, disfrutan a un nivel sensorial y motriz las mezclas de colores, el modelado de masas blandas, la construcción de elementos tridimensionales, etc. Todo eso atravesado por una actitud lúdica.

Pero también sabemos que los chicos tienen gran agudeza visual, y son capaces de ver aquellas cosas que a los adultos nos pasan desapercibidas.

En el nivel inicial, así como propiciamos que los niños dibujen, pinten etc,  vamos a proponernos que enriquezcan su percepción visual, y que disfruten de las obras de arte.

 




PRIMERA PROPUESTA para trabajar en casa.

Se trata de la lectura de un texto de apenas cuatro páginas, pero muy jugoso en cuanto al contenido del mismo.

El texto se llama: ENFOQUE DIDACTICO DE LA EDUCACION PLASTICA EN EL NIVEL INICIAL A TRAVES DE LA HISTORIA

Su autora es la Profesora María Angélica Chamorro.

Consigna del trabajo: Estimadas alumnas voy a pedirles, por supuesto que lean el texto que les mencioné y realicen un resumen del mismo:  

1)      diferenciando los tres momentos didácticos que se mencionan en el texto

A-enumerando sus características principales.

B-ubicándolos en un determinado tiempo histórico.

C-describiendo el lugar que le correspondía al docente y al alumno en cada uno de esos modelos.

D-argumentando que se les criticaba a esos enfoques, y  que se podría rescatar de ellos.

2)      Les propongo  hacer un ejercicio de memoria sensitiva: viajar un poco hacia atrás en el tiempo y recordar algunas actividades plásticas que ustedes hicieron en el nivel inicial. Ustedes, es decir, su propia experiencia como alumnitas del nivel inicial, (ojo no del terciario)

Y a partir de las actividades plásticas que recuerden, definir a que modelo didáctico pertenecían. Por supuesto hacer una breve descripción de cada actividad y escribir porque les parece que pertenece a determinado modelo.

Aquí les dejo el texto.








 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Soy Sabrina Salvatelli del PEI, de mi biografía escolar y la experiencia con las artes pláticas en el nivel inicial puedo recordar que en sala de 4 la "seño" nos entrego una hoja con muchos puntos, nos explico que debíamos unir esos puntitos y ahí se iban a formar formas. En mi caso se formó un paisaje. Con nubes y montañas de fondo, y árboles y una casa con tejado en primer plano. Una vez terminado el dibujo teníamos que pegar pedacitos de papel glasé (la conocida técnica con punzón) de los colores que universalmente se representan( y ojo que nadie pinté una nube verde!) Esta experiencia la puedo relacionar con el enfoque de escuela tradicional, a un estímulo por parte del docente, el alumnx tiene que responder como "se debe".
    Recuerdo también (nunca creí tener tanta memoria) que en sala de 5 la seño nos junto en grupos y con un bol harina agua y sal nos enseñó a hacer masa de sal. Ella nos ayudaba a mezclar los elementos mencionados pero ....que hermosa experiencia el contacto con diferentes texturas y lograr una masa de la unión de ellas. Todo un logro! Una vez lograda la masa, la docente nos mostraba la forma que teníamos que realizar a través del moldeado de aquella masa. En este caso se puede observar el enfoque de la escuela nueva dónde cada niñx explora individualmente pero el "producto final" es el impuesto por le docente.
    Por último y relacionándolo con el enfoque reforma educativa recuerdo que también en sala de 5 la docente nos colocó en la mesa una hoja en blanco. Nosotrxs debíamos dibujar con los ojos cerrados (sin espiar ). Al abrir los ojos nos encontramos con un montón de líneas que se entrecruzaban y allí la docente nos pidió que pintáramos las formas, convencionales o no, que encontrábamos en el dibujo. Surgieron un montón de animales, objetos, etc que solo quien los pintó podía explicar. Así a través del juego y la autonomía, la creatividad se expresaba en su mayor potencia, convirtiéndonos no solo en productores de nuestros trabajos, sino también en espectadores en la apreciación de los trabajos de lxs compañerxs.
    Lxs leo..... Sabrina

    ResponderEliminar
  2. 2) Sinceramente no me acuerdo mucho de mi Educación Inicial y eso que no pasó mucho tiempo.
    Puedo decir de mi primaria que algo sí me acuerdo. Si lo tengo que poner en un enfoque didáctico, es un poco de ambas, o sea en la tercera, REFORMA EDUCATIVA, empecé la primaria en el año 2003. Al leer este texto me hizo acordar mucho en ese momento, había maestras de la “Vieja escuela” de la Escuela Tradicional, y otras (muy pocas) de la Escuela Nueva. Como dice en el mismo, pasaba esas cosas con los docentes y alumnos. Uno puede ser chico, pero se da cuenta de lo que pasa.

    Celeste Lozano

    ResponderEliminar
  3. Viajando un poco en el tiempo y recordando mi experiencia en el nivel inicial, recuerdo que me den una hoja con un dibujo de una nena, plasticola y una bandejita en el medio de la mesa con papeles de colores cortados, y con eso debía rellenar el dibujo de la manera que yo quería. Relacionó mi experiencia con la “escuela tradicional”, mas allá de que me permitían la libertad de crear colocando los papeles donde se me ocurría, había una propuesta y un objetivo de la docente en su momento, tanto el material como el tema era fijado por la docente que tenia a cargo.
    Siempre recuerdo más las actividades guiadas por la docente a cargo, que nos digan que teníamos que hacer y todos repetíamos el mismo procedimiento, otros ejemplos que nos den una imagen recortada en pedazos y que la tuviéramos que pegar ordenada en una hoja, que nos coloquen tizas y hojas negras a todos y que dibujemos, siempre existió la guía de hacia donde tenia que ir las actividades, por eso mi relación va más por la escuela tradicional.



    YAÑEZ YANINA
    (tmb enviado por email en el trabajo )

    ResponderEliminar
  4. Hola, ¿cómo están? Soy Natalia, ingresante del PEI.
    Con respecto mi biografía escolar en las Artes Plásticas durante el Nivel Inicial, en sala de 4, con la seño Alicia, que era sumamente cariñosa, realizamos una carpeta que daba cuenta del proceso de desarrollo de cada niñx. Estaba compuesta por muchos dibujos con diversas técnicas. Los trabajos que realice estaban asociados a cuentos narrados por la docente, trozado de papel de diario, sellado con hojas de otoño, trozado de papel glasé, expresión con papel de diario, composición con colores primarios con tizas húmeda, sellados con esponja, composición de figuras geométricas, utilización de papel barrilete con dibujos realizados con hisopos y lavandina, dibujos con tinta china, plegado de círculos, figuras recortadas y pegadas, dibujo libre… Relaciono lo de la diversidad de técnicas a la Escuela Nueva, pero hay características de la Escuela Tradicional, como por ejemplo el dibujo “libre” – representando a un personaje de un cuento leído muy específico – la técnica de plegar papel, recortar siluetas…
    En la sala de 5, la seño Paula, alguien que nunca olvidaré, también armo una carpeta con nuestras producciones, donde vuelven a aparecer gran variedad de técnicas, pero con registros de secuencias de actividades (por ejemplo registramos el proceso de plantación de verduras en la huerta que tuvimos, acompañado de escrituras, que daba cuenta que observamos y cómo lo registrábamos) .Trabajamos las figuras geométricas con actividades fotocopiadas de un libro, situaciones problemáticas muy simples, no aparece el dibujo libre ligado a la situación narrativa de un cuento, sino a que crear algo que nosotrxs queramos ( con una libertad legítima de creación ).
    Este período de mi Nivel Inicial lo relaciono nuevamente a la Escuela Nueva, quizá por el uso de muchas técnicas en un mismo dibujo, pero la aparición de la secuencia de actividades, plasmar lo que observamos de la huerta, lo relaciono mayoritariamente al modelo propuesto durante la Reforma Educativa.

    ¡Saludos!

    Natalia Pazos.

    ResponderEliminar
  5. Buenos días, soy Valeria. Realmente no tengo recuerdos del nivel inicial, lo que se me aparece en la memoria (por haber visto alguna vez la carpeta de dibujos del jardín que guardó mi madre) son propuestas más bien ligadas a las actividades manuales como rellenar, pegar, cortar, etc. Recuerdo haber visto unos dibujos entregados por la maestra en donde debíamos pegar lanas sobre el contorno de la nube. Si bien estas actividades se enmarcan en el enfoque tradicional, supongo que los enfoques didácticos no se presentan como "puros", sino que entran en tensión y contradicción.

    Valeria Espinosa

    ResponderEliminar
  6. Hola! Soy Camila Gagliardi. Como no recordaba mucho lo que hice en jardín estuve revisando algunos trabajos que tenía guardados. Si bien en algunos todxs realizábamos lo mismo, utilizábamos los mismos materiales o teníamos que dibujar algo específico en otros momentos teníamos más libertad para elegir qué dibujo hacer. Entre lo que encontré puedo mencionar por ejemplo un trabajo en el que después de una excursión a una granja trabajamos con cáscara de huevo rellenando un dibujo de una gallina. Por otro lado, también encontré muchos en donde teníamos total libertad para expresarnos con materiales que iban variando. Por todo esto considero que se basaban en el tercer enfoque didáctico, es decir, en la reforma educativa, en donde hay una mezcla entre el enfoque tradicional y la nueva escuela. Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Hola! soy Erika Mongelli. En taller 2 del profesorado como actividad nos hicieron hacer memoria de nuestra biografía escolar, gracias a eso pude recordar varias situaciones vividas en el jardín de infantes, como por ejemplo que nuestras actividades de plástica, dependían de acuerdo a la docente con la que nos encontrábamos (yo concurría a una escuela jornada completa, teníamos una docente en el turno mañana y durante la tarde teníamos a otra). Alicia se llamaba la docente del turno mañana y Patricia la del turno tarde. Alicia era mucho mas grande de edad que Patricia, supongo que por eso con ella hacíamos mas trabajos relacionados con la escuela tradicional, como pintar figuras ya pautadas. En cambio, con Patricia, hacíamos más actividades libres, a veces guiadas, y otras eran completamente libres, elegíamos materiales (por ejemplo, lapices, lapiceras, crayones), que lo relacioné más con la escuela nueva. Igualmente hay cosas especificas que no recuerdo bien.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Hola soy Vera, mucho no me acurdo lo que hice en el nivel inicial, pero por lo que leí del articulo, mi experiencia estuvo marcada con la escuela tradicional y la nueva escuela.
    Realizábamos alunas de las actividades que se mencionan en la escuela tradicional como en dibujo pre impreso donde la técnica podía ser el rellenado del mismo con cualquier material, pegando bolitas de papel, seguir el contorno de la figura, pintando, etc... y no podías salir de los limites de la figura, no se si esa experiencia tuvo marcada en mi vida porque al correr de los años fue cambiando y en niveles superiores se fue viendo un cambio, para mi me sirvió bastante por el tema de la moticidad fina,en la escritura y en ser muy detallista a la hora de colorear.
    No se si eso es una ventaja o desventaja pero imaginación tengo.
    Saludos, Vera Pajón.

    ResponderEliminar
  9. Hola! Soy Vanina Torres. Mi memoria nunca fué muy buena pero en el encuento, cuado el profe nombró el bolilleo, recordé que hice una escarapela con papel crepe hecho bolita y como parte de la misma actividad, debíamos hacer un cuadrado de un color que nos tocara (celeste o blanco) para entre todos formar una bandera. Estas dos actividades fueron asignadas a casa y en realidad lo que recuerdo es a mi mamá quejádosé y la envidia que le teníamos al que le tocó hacer el sol jeje pero para mí también fue usar ese papel "raro" que usaban mis hermanas en la primaria. También recuerdo, creo que fué primer grado en realidad, que nos pidieron tela y en clase la recortamos para hacer las sábanas de una camita de madera y después realizamos un vestido con velcro con esa misma tela, todo para las barbies - no se podía otra muñeca🤷‍♀️. Ambas experiencias se sitúan en el enfoque tradicional, si bien la primera fué en casa, había 2 diseños de los cuales elegir y el material obligatorio que no se podía siquiera decorar y la segunda fue completamente guiada por la docente pensada en medir, recortar y pegar.

    ResponderEliminar
  10. Hola, soy Eliana Ducau, haciendo un poco de memoria puedo recordar algunos trabajitos hechos en plástica en el jardín. Algunos de los trabajos realizados eran elegir algún recorte que había elegido anteriormente la profesora y continuar dibujando la otra mitad de la cara. En esa actividad teníamos la libertad de hacerlo como cada uno quería. Si bien todos estábamos haciendo la misma actividad, cada uno de nosotros podía hacerlo como quería, usar los colores que cada uno les parecía correcto y siempre estaba el festejo de la profesora, algo que no me lo voy a olvidar jamas.
    También raspábamos tizas con sal, formando polvitos de colores y las volcábamos en un frasquito. También pintábamos con temperas, en donde en sala de cinco nos enseñaba a mezclar determinados colores formando otro, algo que en ese momento me llamo mucho la atención, y teníamos que pintar un paisaje, el que queramos, pero usando esos colores que habíamos preparado. Desde ese día me la pasaba pintando y mezclando colores en mi casa.
    Estos los relaciono con con la reforma educativa, porque esta enseñanza a mi por lo menos me sirvió y se convirtió en una herramienta y la propuesta enseñanza-aprendizaje fue significativa y con sentido.

    ResponderEliminar
  11. Hola! Sinceramente no me acuerdo de ninguna actividad de las que hacíamos en el jardín. Pero hablando con mis papás me contaron que una vez tuve que llevar diarios y con ellos hacer recortes para pegarlos en una hoja. Esa misma hoja se incorporó a una carpeta, en la que incluían todas las actividades que hacíamos y a fin de año se la entregaban a las familias. Tampoco cuento con ella, por lo que no puedo identificar de qué enfoque se trata, ni siquiera leyendo a mis compañeras pude hacer memoria del jardín... Intuyo que fui parte de los tres enfoques, porque comencé a ir desde el año 2000, y más allá de la reforma educativa, todavía seguían utilizando metodologías de los otros modelos.

    ResponderEliminar
  12. Actividad 2:

    La verdad recuerdo poco sobre las actividades que realizaba en el nivel inicial, algunas de las actividades que recuerdo son el modelado con masa, recuerdo que en ciertos momentos nos mostraban como hacer diferentes “esculturas “, flor , caracol ,etc., y hacíamos el que nos guste.
    Algunos de dibujos que nos hacían hacer tenían una temática dada por el docente, por lo que en ambos casos lo puedo relacionar con la escuela tradicional, ya que si bien podíamos hacerlo como quisiéramos estaba condicionado por el docente a cargo.

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches Soy Carolina Aguilar y curso PEI. Tengo 37 años y mis producciones en el Jardín de infantes eran realizadas con yerba, algodón, palitos de fósforos usados casi siempre en hojas blancas, generalmente el dibujo era en base a un cuento, poesía o relacionado a alguna excursión que realizábamos con la docente. También usábamos plasticolas de colores, tinta china, papel barrilete y papel glasé que la mayoría de las veces recortábamos con nuestras manos. En cuanto a las técnicas usábamos casi todas las mencionadas en el texto, carecíamos de independencia y de libertad a la hora de las actividades ya que siempre estaban estipuladas por la docente.
    Todos los años era repetitivo rellenar el dibujo de la escarapela en la Semana de Mayo con la técnica de bolilleo con papel crepé.

    ResponderEliminar
  14. Hola! Soy Violeta Vallilengua.
    Recuerdo muy poco sobre actividades realizadas en el nivel inicial, pero haciendo mucha memoria, pude recordar cuando nos sentábamos todos en la mesa con una hoja blanca y en el centro de la mesa muchas bandejas con diferentes materiales, con distintos colores, texturas, como distintos tipos de papeles y algunos con distintas formas geométricas., a veces tinta china, también una esponja y distintos colores de tempera, algodón (que eso recuerdo de usarlo siempre para hacer nubes), otras veces era simplemente tempera y usar nuestras propias manos era muy variado en eso, y por eso lo relaciono con la escuela nueva, ya que incluían gran variedad de elementos, pero todo era en base a algo que el docente nos decía, y por eso esa parte la relacionar con la tradicional.

    ResponderEliminar
  15. De mi biografía escolar puedo decir que el enfoque didáctico era tradicional aunque también había algo de la Escuela Nueva, la enseñanza no era del todo rígida y dirigida sino que también se daba oportunidad de crear y realizar producciones propias.
    Algunas de las actividades que realizaba en el nivel inicial, tenían que ver con pintar figuras respetando las líneas, casi siempre usábamos lápices de colores o crayones. Usábamos témpera y otros materiales para realizar producciones libres, es decir podíamos pintar o dibujar lo que quisiéramos. Otras veces las producciones debían ser sobre un tema en particular. Otra actividad solía ser rellenar siluetas con papel picado.
    En la primaria, recuerdo que las actividades por lo general eran hacer producciones manuales con diversos materiales, teniendo en cuenta una consigna a veces muy cerrada, es más, la materia se llamaba "manualidades". Por ejemplo recuerdo que hacíamos flores de papel y guirnaldas. Primaban las actividades dirigidas aunque en ocasiones se daba lugar a la creatividad propia de cada uno.


    Adriana Olivera.

    ResponderEliminar
  16. Buenas soy Macarena Cruz, con respecto mi biografía escolar en las Artes Plásticas durante el Nivel Inicial, lo que recuerdo es durante la sala de 4 años en la cual la seño nos indicaba un dibujo que debíamos realizar y lo recuerdo muy bien ya que solo felicitaba a aquellos que le salia parecido al dibujo propuesto. Esta experiencia la puedo relacionar con el enfoque de escuela tradicional ya que el papel de la docente en ese entonces era la de fijar una consigna y preocuparse de que yo y mis compañeritos la ejecutemos de forma mecánica.
    También recuerdo que en mi sala de 5 años la seño nos invitaba a un espacio libre en el cual nos ponía sobre una mesa diversos materiales como algodón, papel crepé, bandejas con temperas de todos los colores, marcadores, etc. Y nos proponía realizar un dibujo libre con cualquiera de los materiales que teníamos alrededor. Esta experiencia la puedo relacionar con el enfoque de la escuela nueva ya que mas allá de que la docente nos enseñaba un montón de técnicas, muchas veces nos proponía dibujos libres.

    Nos estamos leyendo.
    Saludos.

    Macarena.

    ResponderEliminar
  17. hola a todes! soy Sol Cernadas, nací en el 83 y arranque en maternal. Recuerdo varias actividades y a todas las relaciono mas con la Escuela tradicional, porque presentan cierta rigidez. La primera que me vino a la cabeza fue una actividad que arrancaba con un diseño pre impreso con figuras geométricas y que había que "rellenar la silueta" con papeles de colores cortados con las mismas figuras (cuadrado-cuadrado, rectángulo-rectángulo, etc) y también recuerdo muchos trabajos con comida, colagge o accesorios. Tengo la imagen de una pared gigante repleta de dibujos iguales o muy similares. Por eso la vinculo mucho mas con la Escuela Tradicional ya que la docente marcaba el tiempo y los medios, nosotres respondíamos a las consignas y ejecutábamos.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  18. Hola mi nombre es Paola, para hacer un poco de memoria a mi experiencia en el nivel inicial con las actividades plásticas no son muchas ,pero al ir leyendo el texto fui recordando. Los trabajos que siempre la maestra nos daba para hacer, eran siempre con una muestra que ella colocaba en el centro de una mesa redonda ,nadie podía tocar ese dibujo para así poder copiar todos al mismo tiempo.
    Los trabajitos de punteos el clásico en esa época con papel glasé, picado de diario, bolilleo con papel crepe , pegado de lana , palitos y arena dando formas diferentes de animales o formando un otoño, para pegar usábamos el engrudo casero . Para hacer un relleno de tela(forma de almohada)se usaba poroto o maíz y luego nuestras mamás terminaban la costura .
    Por eso lo relaciono más con la escuela tradicional .

    PAOLA MORALES

    ResponderEliminar
  19. Hola a Todas! Mi nombre es Camila haciendo memoria me acuerdo que para un 17 de agosto vinieron las familias hacer un mural con nosotros. Me acuerdo que esa actividad me había gustado mucho y que a mi me encantaba plástica. A esa actividad habían venido mi abuela y mi papa.
    Saludos

    ResponderEliminar
  20. Hola mi nombre es Milena, empecé el jardín en el último año (sala de 6). Haciendo memoria y viendo la carpeta de trabajos de ese año, recordé que la profes siempre nos felicitaba por nuestros dibujos y trabajos aunque fueran tan distintos. Que yo recuerde nunca nos dió un modelo para imitar. Cuando después de escuchar la narración de un cuento, teníamos que dibujar la parte que mas nos gustó y eso encendía la imaginación y ponía en juego la creatividad de cada uno. En mi carpeta casi todos los trabajos tienen un sticker de la profe o una notita expresando su valoración. No solo eso sino que en la mayoría de las intervenciones lo hacía. Pude vincular todo esto con la Reforma educativa.

    ResponderEliminar
  21. Devolución sobre 1º TP

    Después de haber leído los trabajos realizados sobre el texto ENFOQUE DIDACTICO DE LA EDUCACION PLASTICA EN EL NIVEL INICIAL A TRAVES DE LA HISTORIA, pensé en hacerles esta devolución a modo grupal ya que los puntos a comentarles coinciden en la mayoría de sus TP.

    Primero voy a referirme a una de las dudas que se suscitó respecto al tiempo histórico en el que se circunscribe cada uno de los tres enfoques didácticos.
    Antes que nada hay que tener presente que no hablamos de la educación en total sino de como fueron los cambios de la educación plástica en particular, en nuestro país.
    Al hablar de la Escuela Tradicional, el texto comienza diciendo: “Hasta hace unos treinta años aproximadamente…” entonces aclaro en primer lugar, que el texto fue escrito a poco de aparecer el diseño curricular para la educación inicial del año 2001. Es decir la autora nos dice que la escuela tradicional había tenido vigencia hasta 30 años antes de 2001. La cuenta nos da 1970. Hasta los años 70’ en nuestro país, la educación plástica estuvo dominada por ese enfoque tradicional.

    Para hacer un poco de historia fue Manuel Belgrano quien funda la primera Escuela de Dibujo del país en 1799. La consideraba parte de un ambicioso plan pedagógico.
    Aunque surgen experiencias valiosa en el país como la escuela de Olga Cossettini, entre los años 1935 y 1950 y las del profesor Luis Iglesias, los programas de Dibujo respondían a la mirada de los adultos con el propósito pedagógico de desarrollar “la manualidad y el oficio” y a través de ellos se intentaba que el niño logre superar sus limitaciones y dibuje “correctamente”.

    En 1972, en los lineamientos curriculares elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura, se deja de lado el tradicional nombre de DIBUJO para reemplazarlo por el de ACTIVIDADES PLASTICAS.
    Este documento está realizado a partir de los estudios psicológicos sobre creatividad realizados en los años 50’, de lo que surge una orientación pedagógica que reivindica el papel formador que las actividades artísticas tienen en el desarrollo creativo y mental de los individuos.
    Es decir que a partir de los años 70’ (siempre hablando de nuestro país y de las actividades plásticas), comienzan a influir las ideas de la Escuela Nueva. A partir de las investigaciones que llevaron a cabo especialistas de la psicología genética.
    La libre expresión estaba apoyada en el desarrollo de las etapas evolutivas y marca la orientación que le dieron pautas curriculares basadas en criterios pedagógicos difundidos por especialistas como Viktor Lowenfeld (Desarrollo de la capacidad creadora) y Herbert Read (Educación por el arte) Los sucesivos programas cada vez introdujeron con mayor importancia la mirada del niño, sus etapas evolutivas y el desarrollo de su percepción.
    Este fue sin duda un cambio importantísimo, porque antes de esto se consideraba a la expresión plástica de los chicos, como erróneos intento fallidos, que se corregirían en la adultez, y no se les daba el valor que tenían según su propia evolución gráfica.

    En 1986, hubo un nuevo Diseño Curricular en el que se hacía Hincapié, que el centro de la asignatura no era “el dibujo del niño sino el niño que dibuja”. Y también en que la forma de transmitir la enseñanza era a través de la metodología del taller, entendiendo como tal una forma de trabajo y no un espacio físico.
    Sin embargo en ese Currículum no se señalaban contenidos específicos, con lo cual fue desdibujándose el rol del maestro. El último enfoque a partir de la Reforma Educativa del año 2001 tiene que ver justamente con la rectificación de esa falta de contenidos específicos del área de plástica y con la reafirmación del rol docente.

    ResponderEliminar
  22. Quería también comentarles que he leído sus experiencias sobre las actividades de plástica en inicial. Y me permitieron hacer algunas reflexiones.

    En la actualidad, en las prácticas cotidianas de las salas, tal cual como muchas de ustedes han señalado, subsisten los tres enfoques, por eso podemos ver como hoy en día en las salas de inicial, se siguen reproduciendo prácticas tradicionales, tales como muchas de las que ustedes señalaron, hacer bolitas con papel crepé celeste y blanco y pegarlas sobre la fotocopia de una bandera argentina o el mecánico picado de papel glasé con el punzón, etc.

    También hay prácticas que se repiten de generación en generación sin analizar su sentido, por ejemplo proponer hacer collage con porotos, fideos y lentejas, con el agravante de ser propuesta esta actividad, aun en escuelas de zonas carenciadas donde la comida escasea. Existen muchísimos otros elementos que no son comestibles para poder hacer collage, por ej: arena, aserrín, pedazos de lana, botones, etc.

    Destaco también a quienes no recuerdan “ninguna” actividad de plástica realizada en su etapa de educación inicial, o les ha costado mucho recordar. Invitándolas a preguntarse por qué creen que no han quedado recuerdos. Tendemos a recordar experiencias sensoriales significativas, las que nos dejaron sensaciones ligadas a lo emotivo, a lo afectivo y a lo físico. Hay que tomar conciencia de lo importante que será el trabajo de ustedes en las salas, en este aspecto, para lograr dejar una huella positiva a través del arte.

    Quiero hacer un comentario aparte respecto a la tendencia de tener que incluir en las “Carpetas” que se entregan a los padres a fin de año, todo lo producido por los chicos.
    Hay muchas actividades de artes visuales que no pueden ser incluidas en las carpetas. A veces por sus tamaños (por ejemplo murales), otras por que ocupan lugar en el espacio (esculturas, instalaciones) otras tantas por ser efímeras, se producen y se descartan, pues aquí lo valioso sería el proceso y no el producto final. Entonces habrá que buscar otros modos de compartir esas producciones con los padres, por ejemplo a través de registros fotográficos, videos, exponerlas en la sala, etc.

    Entonces sus “seños” de inicial ¿eran Tradicionales, eran de la escuela Nueva o aplicaban la pedagogía de los contenido? A veces cuesta definir a que enfoque pertenece tal o cual práctica plástica-visual porque, como les decía, sin duda los tres enfoques conviven entremezclados.
    Lo que hace que las prácticas tengan sentido de enseñanza-aprendizaje, no tiene que ver con las técnicas en sí, ni con los bonitos resultados en las carpetas para los papás. Más bien es la forma de enseñar lo que hace la diferencia.

    La idea es enseñar por Secuencias de Actividades, pero ¿para qué? El punto de partida será el contenido a enseñar, pongamos de ejemplo un contenido propio de las artes visuales el Color, nos preguntaremos ¿Qué queremos enseñarles a los chicos de sala de cuatro acerca del color? ¿Queremos enseñarles las posibles mezclas (colores primarios y secundarios)?, ¿los colores claros y oscuros?, ¿los colores opacos y los transparentes? Una vez definido esto, se trata de planificar una secuencia de actividades (un conjunto de actividades que se irán ordenando y proponiendo en progresiva complejidad) que al ir siendo desarrollada por los chicos nos aseguren que pueda cumplirse el objetivo sobre el contenido elegido: en este caso el aprendizaje sobre el color.

    Este tema de la secuencia de actividades lo iremos profundizando mas adelante.

    Prof. Eduardo Zicca

    ResponderEliminar
  23. Jorgelina Iara Ortiz7 de septiembre de 2020, 12:30

    Según el material proporcionado por el profesor, desde los años ´60 se puede distinguir hasta la actualidad tres enfoques didácticos: El primero, La escuela tradicional, se podía identificar que las actividades plásticas eran “ocupaciones manuales”, esto quiere decir que el maestro proporcionaba un modelo a seguir por los alumnos, así también como la técnica que se utilizaría para completarlo. Este primer enfoque genera en los niños la falta de creatividad y la posibilidad de un aprendizaje significativo. En el segundo enfoque, la escuela nueva toma desde otro ángulo a la educación plástica. El docente tiene como rol poder proporcionarles a los niños un ambiente cálido y las herramientas necesarias (acorde al niño) para la exploración de diferentes técnicas y materiales. El último enfoque, la “reforma educativa” es el que se concreta en 1995 (y aún sigue vigente). El mismo, propone que el docente sea el mediador entre el saber y el niño, para que así se construyan conocimientos propios.
    De acuerdo a mi infancia y los dichos enfoques, puedo señalar que la educación plástica que tuve en el jardín se caracteriza por tener un poco de cada enfoque, ya que recuerdo haber hecho actividades de forma sistemática o con un modelo a seguir. A su vez, mirando la carpeta de dibujos (que aún conservo) puedo notar que las actividades siguen una línea y la exploración de materiales y técnicas fueron empleados en dibujos estipulados.

    ResponderEliminar
  24. Mi nombre es Maria Paula. Gracias a mi mama, tengo conmigo mis cuadernillos de plástica de mi educación inicial y viéndolos, leyendo los títulos pude darme cuenta que lo puedo relacionar con la Escuela Nueva, por que continuamente me brindaban "técnicas" para dibujar y pintar, ya sean tizas mojadas, sellos con tempera, esponjas, recortes de cartulina, acuarelas, yerba, carbón y demás cosas.
    Sinceramente, me gustaba mucho pintar en su momento y lo sigo disfrutando mucho el día de hoy, siempre contaba con la creatividad necesaria para realizar las propuestas de plástica, y relacionándolo con el texto, me considero una de esas alumnas que contaba con estimulo y potencial creativo.

    ResponderEliminar
  25. Johanna Rojas
    2) En mis recuerdos cono “alumnita” en relación a las actividades plásticas lo relaciono por un lado a la ESCUELA TRADICIONAL ya que hacíamos en el primario muchas actividades con papel picado alrededor de letras y números. En el jardín teníamos carpetas que nos daban a fin de año que eran enormes debido a la gran cantidad de actividades plásticas que nos hacían hacer, muchas eran también relacionadas con la ESCUELA TRADICIONAL ya que seguían un formato que era el mismo para todos los niños que consistía en pintar un mismo dibujo con los mismos materiales todos los niños. Pero a su vez recuerdo diferentes técnicas en las cuales utilizábamos variados materiales: hisopos, hojas de cartón corrugado, lijas, tinta china, etc. Por lo cual no estoy segura si era del todo “tradicional”.

    ResponderEliminar
  26. Hola, Soy Melanie Santos alumna ingresante de PEI. No recuerdo algo puntual de mi experiencia en el jardín, pero si en lo general y en varias ocasiones nos ponían a compartir materiales con diferentes técnicas de trabajo dependiendo también de formas, texturas, colores… y por suerte, la gran mayoría se basó en ambas escuelas (tanto la tradicional, como la nueva) Por eso, llegue a la conclusión de que mi experiencia escolar en el jardín se basó en la reforma educativa, ya que es una mezcla de ambas escuelas. Gracias, Melanie.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Dibujos de Líneas y Puntos.

Artes Visuales 1. Puntos y Líneas. Consigna de trabajo.