EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS CON INSTALACIONES de alumnas de Artes Visuales 1 (ENS N° 7)
ARGUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN:
"LA DISPERSIÓN DE LOS COLORES"
Antes de referirme a
la instalación artística considero pertinente hacer una aproximación a su
significado. Con este fin expongo el concepto de instalación artística mediante
la opinión de Díaz Obregón:
“Aquella que nace como
acontecimiento y especialmente que incluye al espectador. El público es rescatado
de su anonimato, forma parte de la obra, y además se requiere una participación
activa dentro de ella”. (Díaz Obregón, 2003, p. 120).
En cuanto a sus
elementos Kabakov señala que “algunos de los elementos que componen la
instalación son los muros o paredes, el techo, la entrada, el suelo, el texto,
objetos, materiales y la luz”. (Kabakov, 1995, pp. 30-35).
Para esta experiencia
me he inspirado en las obras de Yayoi Kusama, artista japonesa precursora del
arte pop, el minimalismo y el arte feminista.
Nació en Matsumoto, Japón el 29 de marzo de 1929. A lo largo de su
carrera ha trabajado con una gran variedad de medios, incluyendo: pintura,
collage, escultura, arte performance e instalaciones. La mayor parte de las
obras de Yayoi Kusama tiene su origen en las alucinaciones que tuvo cuando era
niña y donde se le aparecían miles de puntos que se multiplicaban dominando su
universo. Los círculos de colores que identifican sus pinturas están en cuadros
al óleo, esculturas de tela, instalaciones de espejos y hasta en su ropa. A
mediados de la década del 70 ingresó voluntariamente en un hospital
psiquiátrico cerca de Tokio. Su reclusión no le ha impedido participar en
exposiciones y muestras de arte en todo el mundo, así como la de recibir
importantes reconocimientos y galardones.
Mi instalación se
presenta como una propuesta de innovación para la sala de Nivel Inicial, porque
a través de ella se pretende incorporar una nueva forma de trabajar los colores
con los/as niños/as.
A continuación,
expondré el desarrollo de mi propuesta “La dispersión de los colores”.
Para su preparación se
ambiento el lugar, (parte del espacio de mi comedor, un sector de 3 metros de
largo por 3 de ancho) con tiras y círculos de diferentes tamaños y colores, de
diversos materiales como papel crepé, cartulina, bolsas de plástico, además de
hilo y cinta adhesiva. El piso se cubrió con una manta clara de tela y sobre
dicha manta se colocaron objetos como: tiras de colores, círculos de diferentes
tamaños y colores (hechos con cartulina y papel de diario), latas, cajas y una
calabaza que previamente fueron forradas y se pintaron sobre ellas círculos de
diferentes tamaños y colores.
Dicho sector fue destinado
para niños y niñas de 3 a 5 años, para que mediante la instalación creada los/as
niños/as participen en ella y formen parte de la misma. Con dicha instalación
propongo que los/as niños/as disfruten y aprendan de una forma más motivadora,
divertida e interesante los diferentes colores.
Por último, me
gustaría añadir que me siento muy satisfecha porque he diseñado mi primera
instalación con la que pretendo que los/as niños/as aprendan en un espacio de
libertad y juego donde la experimentación, observación, exploración, colaboración,
etc. Estén presentes.
Además, considero que
también puede favorecer en los/as niños/as su motricidad fina, imaginación,
creatividad, expresión, entre otras habilidades. Sin duda considero este tipo
de arte interesante y adecuado para aplicar con los/as niños/as.
Bibliografía:
Lapolla, P, Arce, M, y Mucci, M. (2006). Experiencias artísticas con instalaciones. n/a:
Novedades Educativas.
INSTALACIÓN DE: SABRINA SALVATELLI
ARGUMENTACIÓN DE LA
“PASAJE”
MARCO TEORICO GENERAL
La dispersión de la
luz es un fenómeno que se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un
medio trasparente (por ejemplo el aire) y se refracta, mostrando a la salida de
este, los respectivos colores que la constituyen.
La dispersión de la
luz al pasar por un prisma, es producto de que la onda de la luz blanca esta
compuesta de variadas longitudes de ondas, pero que al ingresar dentro del
medio experimentan distintas velocidad, producto que tienen diferentes longitud
de onda cada color que compone la luz blanca.
En el caso del arco
iris, la luz se dispersa al atravesar las gotas de agua, que se comportan como un prisma óptico.
Es interesante pensar
la transformación de este fenómeno óptico, estudiado desde la ciencia,
llevándolo al campo de lo sensible y que a su vez pueda ser recorrido y
experimentado por lxs chicxs en un espacio concreto.
El arte
libera de lo literal, permite ponerse en el lugar de otras personas y
experimentar de una manera indirecta lo que no se ha experimentado
directamente. Habilita la posibilidad de aceptar la ambigüedad y de explorar lo
incierto. Permite dirigir la atención al mundo interno, a las propias creencias
y sentimientos que son la raíz del desarrollo de la autonomía.
La introducción de la
instalación como experiencia estética en el contexto escolar, potencia el
los/las niños/as el desarrollo de la creatividad, la capacidad lúdica, la
imaginación, el trabajo colaborativo; permite
articular otras áreas del conocimiento que posibilitan a lxs niñxs
observar un objeto desde múltiples miradas, abordándolos desde la complejidad y
favoreciendo que cada niñx sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje
por medio de las vivencias y la interacción.
En consecuencia, a
partir de esta instalación artística, lo importante ya no es el resultado
final, sino la transformación que la practica creativa o complementaria es
capaz de causar en lxs niñxs.
Pensando esta
instalación en el espacio escolar, podemos hablar de un arte comunitario donde
se pone de manifiesto la importancia de las relaciones que se dan entre los
diferentes actores de una comunidad a través de la participación, el encuentro
y la inclusión.
A partir de la
exploración lúdica que cada niñx realizara en la instalación, se lograra la
seguridad y confianza en si mismxs, poniendo a prueba su imaginación,
conocimiento y habilidades.
PROPUESTA PARTICULAR.
Hoy tengo la
posibilidad de, con esta instalación, mostrarles a lxs niñxs como un fenómeno
científico se puede transformar en un arte estético; y que através de la exploración
puedan tener un acercamiento a dicho fenómeno.
Los materiales que
utilice fueron los encontrados en casa por un lado nailon trasparente que con
cintas plateadas simulaban la dirección de la luz. Al pasar por un prisma
(percha) la luz se dispersa en los colores que represente con cintas. También
colgué con tanza círculos de colores que simulan las partículas de la luz.
El espacio fue mi
habitación ya que permita la exploración desde diferentes ópticas.
La instalación la
pensé para trabajar con niñxs que estén en nivel inicial y que puedan deambular
y explorar el espacio.
INSTALACIÓN DE: CAMILA GAGLIARDI
Antes de llevar a cabo la instalación suponemos una instancia previa de exploración para que los niños conozcan al artista, es decir, una experiencia de apreciación-percepción: la propuesta consiste en una invitación perceptual. El niño escucha, mira, recibe mediante los sentidos aquello que le ofrece el adulto con intención hacia lo artístico.
Luego pasaríamos a la experiencia de exploración-producción, en donde el niño ejerce acciones y busca posibilidades expresivas frente a objetos, materiales, herramientas o producciones artísticas.
Según el texto “experiencias artísticas con instalaciones” la introducción de la instalación como experiencia estética en el contexto escolar, potencia en el niño el desarrollo de la creatividad lúdica, la imaginación, el trabajo colaborativo, permite articular otras áreas de conocimiento que posibilitan a los niños observar un objeto desde múltiples miradas, abordándolo desde la complejidad y favoreciendo que cada niño sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje por medio de la vivencia y la interacción.
La participación grupal en el espacio posibilita el establecimiento de lazos de solidaridad, procesos de comunicación, sentimientos de pertenencia e inclusión a un grupo, por este motivo me pareció importante proponer dos instancias de participación: jugar con el rompecabezas y la realizar móviles, ambas acompañadas previamente de una introducción en donde se indaguen los conocimientos previos sobre la artista, permitiendo así la transformación de varias áreas del espacio.
Para hacerla me inspiré en las obras de Carolina Antoniadis, la idea consiste en un "cuadro" que debe ser completado por el espectador con las personas de la mesa como si fuera un rompecabezas, solo 6 de todas las que hay encastran, por ende, deben encontrar las piezas indicadas. Además a modo decorativo hice móviles intentando imitar la trama de la pintura.Para el fondo del cuadro utilicé acuarelas , recorté personas de revistas y les reemplacé la cara por papeles lisos para hacer las piezas ya que la artista no les pone rostro a las personas de sus obras. Finalmente para los móviles utilicé hojas de colores cortadas en distintos tamaños.
Como una actividad extra también pensé en colocar una mesa con papeles de colores, tijeras, tanza, plasticola, para que cada espectador realice su móvil y lo cuelgue en la instalación, dejando así, su huella en la misma.
INSTALACIÓN DE: CELESTE LOZANO
ARGUMENTACIÓN EN PROCESO
“círculos por aquí, círculos y puntos por allá “
Para realizar esta instalación la pensé dirigida a niños de sala de cuatro y cinco años, orientada en la artista Yayoi Kusama, presentado en clases anteriores a la muestra, la información necesaria sobre la artista, donde ellos puedan explorar con vídeos e imágenes principalmente las obras "Obsesión infinita " " The obliteration room" entre otras, vean la utilización de círculos y puntos como elemento central en sus producciones, viendo también obras en donde se ven calabazas o frutas realizadas con sus técnicas, se procederá a la realización de pinturas hechas por los niños, en donde con círculos y puntos puedan realizar su fruta o verdura que más le guste, en una hoja color negro con pinturas flúor, esto será expuesto en la muestra, con la intención de que potencien el desarrollo de su creatividad con una técnica que no es aplicada cotidianamente, utilicen la imaginación, les permita observar una obra desde múltiples miradas desde la complejidad y favoreciendo a cada niño ser protagonista de su propio aprendizaje a través de la vivencia y la interacción " es importante que cada niño represente traficando su experiencia, el registro es un instrumento que desarrolla los procesos cognitivos, ya que supone poner distancia de la vivencia y trasladarla a un plano racional por medio del dibujo" (“Experiencias artísticas con instalaciones, pág. 58).
Lo importante es lograr que el espacio con el que ellos conviven todos los días como es la sala, puedan ser partícipes del cambio de estética, logrando que se involucren, que lo cuiden, para generar así un arte comunitario, tomando como referencia "the obliteration room " de Yayoi Kusama, ya que en esta el artista propone modificar el ambiente.
Para configurar el escenario generar que sea provocativo se tendrá presente y se respetarán los procesos de crecimiento del grupo sus intereses manifestados en las clases donde se trabajo con la exploración de las obras de Yayoi. Toda la instalación va a estar basada en un espacio oscurecido por telas negras y el componente central van a ser círculos y puntos fluorescentes, pintados por ellos ( con sellos, rollos de cocina, pintura fluorescente, corchos, pinceles), tanto en una de las paredes como en el piso con ayuda del acompañante que vayan a la muestra, se tendrá en cuenta la inclusión del espectador, formando parte de la obra, siendo activos, y se sienta libre de expresar lo que quieran y de transformar la obra, también se van a encontrar expuestos los trabajos
realizados en clase con la misma técnica ( puntos y círculos para hacer su fruta o verdura preferida en una hoja negra con pinturas flúor, y la utilización de diferentes herramientas, sellos, corchos, pinceles), en otro sector las pinturas observadas a través de las clases. El sector va a estar ambientado a parte de obscuro por la utilización de telas negras, luces de colores que en las paredes se van a proyectar circulares, para que también puedan explorar las diferentes formar de generar círculos, y ver las condiciones necesarias para que ese tipo de luz haga ese efecto.
El objetivo de este proyecto, es que las experiencias y producciones artísticas les permita sentir y detectar el arte, a partir del juego, de la exploración y que pueda ser compartido con más personas en este caso el acompañante que cada uno pueda llevar. "Siguiendo esta línea, Gadamer (1991) resalta la importancia del arte como una experiencia que reúne juego, símbolo y fiesta, ya que abordar lo artístico contemporáneo de este modo, invita a compartir, sentir y estar con otros" (Experiencias artísticas con instalaciones”, pág. 57).
INSTALACION DE: PAOLA MORALES
La instalación no solo supone una nueva comprensión del espacio, si no que también se cuestiona de una manera muy particular el aspecto temporal .La obra de arte es apreciada en un momento y en un espacio determinado, y esas características van a determinar su infraestructura.
El entorno, el contexto y la interacción de los elementos que configuran la obra pasan a un primer plano y se convierten incluso en la esencia o eje central de esta expresión .
Algunos de estos elementos que componen la instalación son los muros o paredes ,el techo, la entrada ,el suelo, el texto, objetos, materiales y la luz (kabakov,1995.pp.30-35).
Gardner(1994)sostiene que el arte o su enseñanza entendida de manera holística ,no solo desarrolla capacidades estéticas ,si no también creativas, intuitivas ,imaginativas o expresivas, además de proporcionar un mayor autoconocimiento y otro modo de relacionarnos con el entorno , capacidades , todos ellas importantes en el desarrollo humano.( texto Paulina Lapolla,Mariana M y María Arce).
Para la instalación de esta experiencia me inspiré en la obra de Yayoi Kusama artista Japonesa nacida el 22 de marzo de 1929 que a lo largo de su carrera ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo :pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones.
Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop el minimalismo y el arte feminista .Es reconocida actualmente como unas de las artistas más importantes que haya salido de Japón y una voz muy importante del Avantgarde.
A los 10 años entra en contacto con el mundo del color y la plástica .Enamorada desde entonces de los lunares (polka dot) empieza a realizar obras donde la fantasía y la realidad conviven en entornos en los que nada es lo que parece .Retratos de su madre plegadas de lunares.
Obras que pretenden reflejar las inquietantes alucinaciones que produce su propia mente .
La solución que encontró Kusama para contrarrestar los efectos de su desorden mental fue sencillamente, pintar aquella que veía, desde muy joven sufre alucinaciones, depresión, despersonalización y trastorno obsesivo compulsivo .
Si algo caracteriza a las obras de Yayoi Kusama es, sin duda ,su intensidad, atrapan al espectador y le arrastran a una corrientes de pasiones.
Los elementos para la construcción se usó materiales variados como:
Rollo de cocina ,papel blanco , papel crepé ,hilo ,cinta, plasticola ,una mesa chica
rectangular, pelotas de plástico ,una tela blanca y luz para el efecto .
La instalación del espacio : bajo la mesa de tamaño chico y rectangular ubiqué una
tela blanca , los rollos de cocina pegado con cintas , colgados con hilo en distintas
dimensiones forrado en papel blanco, así mismo decorado de círculos con papel
crepé en tamaños diferentes y distintos colores.
Las pelotas están ubicadas bajo la mesa de colores variados y una luz con efecto
especial anaranjado .
Para la intervención de los espectadores en la instalación se propone que los niños
cuando van al espacio , se encuentren con muchas cantidades de pelotas para patear,
tirar , acostarse sobre ellas observando los colores e interactuando, tirarse las pelotas
entre ellos tocando y pegando con la pelota el colgado de los rollos siempre a la
altura de los niños a partir de 2 años para delante.
INSTALACION DE: VIOLETA VALLILENGUA HOXTER
La instalación fue realizada en una de las paredes del placard de mi habitación, la realice ahí porque es la única “pared” más vacía de mi habitación y después vos me sugeriste realizar algo con el abrir y cerrar de las puertas y este fue el resultado. Para la realización de la instalación utilice por primer lugar el espacio, en este caso el placar, luego use globos, bombuchas, cartulinas de colores, marcadores fluo y la luz negra que la arme caseramente en mi casa.
La idea de la instalación esta principalmente realizada a partir del estilo artístico de Yayoi Kusama, con los puntos. La instalación está pensada para que una al verlo se impacte con el contraste de la luz negra encendida y ver de un lado la pared blanca y del otro lado el fondo blanco y que resalten los colores flou.
INSTALACION DE: IARA ORTIZ
La instalación artística es un acontecimiento en el que se presenta un espacio modificado, esto, es decir, un espacio o un ambiente que sufre cambios por aquellos objetos (cualquiera que se elija) que la integran, inclusive el espectador. La interacción que ocurre entre la instalación y el espectador habilita a nuevas significaciones (planteada a la principal y por el autor), ya que el recorrido generado por diferentes manifestaciones culturales o experiencias artísticas durante su desarrollo, posibilita y expande la capacidad de valorar, interpretar, comprender, representar o imaginar aquello con lo que tiene contacto.
Para la instalación que proyecté me inspiré en los principales elementos plásticos que utilizan dos artistas: el punto en las obras de Yayoi Kusama y las líneas de Carolina Antoniadis. A su vez, para llevarla a cabo utilicé materiales como piolín, círculos de papel y tiras de papel crepé. La temática que propone la misma es la creación de caras. Para esto realicé en los círculos de papel, distintas caras que surgieron a partir de recorte de la exploración de revistas y dibujos propios; ojos, nariz, boca y oreja son algunos ejemplos.
Por último, propongo que el espectador (dirigido a niños de 4 años en adelante) pueda interactuar con la obra dejando en la instalación la creación de sus propias caras, para esto, al entrar al instalación se le dará al niño una fibra y recortes de revistas para que completen todas aquellas que faltan, ya que así logran explorar emociones, vivenciar y recordar, una experiencia artística más.
INSTALACION DE: MARIA PAULA MACKAY
ARGUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN
¿Qué es una instalación artística?
Según el artista
Díaz Obregón Cruzado el espectador debe sentirse participe y responsable de la
obra, esto quiere decir que se van a dar múltiples interpretaciones de la misma
según cada espectador. El artista, por otra parte, pierde el control absoluto
del significado de la obra de arte.
La instalación
artística se compone mediante muros, paredes, el techo, la entrada, el suelo,
el texto, objetos, materiales y la luz, supone una nueva comprensión del
espacio y también cuestiona de una manera muy particular el aspecto temporal.
Mi
instalación artística: "Pasillo de los círculos rosas y sus sombras"
Buscando
encontré fotos de vitrales y recordé que yo de chica había realizado en el
colegio uno con papel celofán, el cual es de color pero transparente a la vez.
Entonces decidí que mi instalación sea con ese papel, no sabía si iba a
funcionar la idea que tenía en mente, pero tenía que intentarlo.
Comencé cortando
muchos círculos con papel celofán rosa y varias tiras con papel celofán violeta
y algunos otros círculos con papel rosa metalizado.
A los círculos
rosas los uní con cinta transparente, los fui acomodando uno arriba del otro
para obtener una tira de círculos (repetí este proceso unas 20 veces hasta
tener todas las tiras deseadas). Con las tiras violetas decidí hacer
"cadenas", por lo tanto, pegaba un extremo de la tira al otro,
obteniendo un círculo y luego hacia lo mismo con la otra tira, pero antes de
pegar el segundo círculo lo entrelazaba con el primero y así sucesivamente
hasta tener todas las cadenas que quería.
Una vez que
tenía todo, decidí realizar mi instalación en el pasillo de mi departamento,
que es el lugar más angosto y largo, me pareció que iba a quedar mejor. Pegue
todas las tiras en el techo a lo largo del mismo y alrededor de las luces que
están ahí.
Por la
transparencia del papel celofán, al prender las luces el pasillo dejo de ser
blanco y era de un color rosa muy claro, y a medida que pasabas, se movían las
sombras de color reflejadas en el piso. Para darle más emoción, decidí apagar
las luces e ir caminando por el pasillo con la linterna del celular, y ahí fue
cuando mi instalación tomo más vida, caminabas y vos mismo tenías el poder de
iluminar los círculos y ver sus sombras reflejadas en la pared.
Para ser sincera
estoy muy contenta con el proyecto que hice ya que a mí me gusto mucho y a mis
familiares también.
INSTALACIÓN DE: VERA PAJON
Expresarse a través del arte expande la mente, perfila y fortalece la propia identidad, es un medio de comunicación, de expresión de ideas, sentimientos, emociones y una forma de conocimiento.
En esta experiencia ponemos en práctica situaciones que involucran la percepción y los sentidos, situaciones que ofrecen otras alternativas para sus ojos, oídos, olfato, tacto, gestualidad y movimiento.
La experiencia busca el contacto sensitivo con alguna expresión, el niño escucha, mira, recibe mediante los sentidos aquello que le ofrece el adulto, el niño también ejerce acciones y busca posibilidades expresivas frente a objetos, materiales, herramientas o producciones artísticas.
En la propuesta de la instalación utilicé diferentes materiales para que al tacto tengan diferentes texturas como papel crepe, papel glasé metalizado, cartulina, cartón, pintura, etc…, ya que pueden generar una mayor calidad y riqueza artística.
Está pensada para los chicos desde los 3 años y puede ser también para los adultos.
La base de este proyecto está pensada en las dos artistas que estuvimos trabajando Yayoi Kusama y Carolina Antoniadis, utilice colores primarios y algunos más llamativos como el fuxia y el violeta, para poder darle una sensación más llamativa, ya que el contacto, el estímulo, el acceso brindado al espacio, es lo que hace visible para el desarrollo de la capacidad de conocer el arte, disfrutarlo.
La instalación es aquella que nace como acontecimiento y especialmente que incluye al espectador. El público es rescatado de su anonimato, forma parte de la obra y además se requiere una participación activa dentro de ella. (Díaz Obregón).
La instalación potencia en el niño el desarrollo de la creatividad, la capacidad lúdica, la imaginación, el trabajo en colaborativo; permite articular otras áreas del conocimiento que posibilitan a los niños observar un objeto desde múltiples miradas favoreciendo que cada niño sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Como vemos en la instalación presentada, tienen diferentes elementos donde los niños y adultos pueden interactuar en ellos, hay partes sin terminar, para que el mismo niño siguiendo su creatividad y si es posible en el enfoque de las artistas presentadas, con la orientación de un adulto pueda con diferentes materiales plasmar sus propios sentimientos, creaciones, tener sus conclusiones, poder relacionarse con el espacio en donde se presenta la instalación.
Este tipo de experiencia se puede hacer conjunta con los docentes, niños y familias para poder potenciar la socializan con la comunidad educativa, favorece el sentido de pertenencia a un grupo, es importante que cada niño represente graficando su experiencia, desarrolla los procesos cognitivos, ya que supone poner distancia de la vivencia y trasladarla a un plano racional por medio del dibujo.
“Las acciones de arte comunitario en la escuela infantil se pueden generar desde diferentes propuestas colaborativas del arte contemporáneo que posibilitan una situación de reconocimiento de los vínculos que conllevan la transformación compartida del espacio, la construcción en la escuela de una identidad propia y elaboración dialógica del mensaje que se pretende transmitir con la implicación activa de toda la comunidad educativa”. (Abad Molina 2003).
INSTALACIÓN DE: CAROLINA AGUILAR
Marco teórico
general
Trabajaremos con Yayoi Kusama ( artista japonesa, destacada
en el arte contemporáneo y minimalista) en sus obras apreciamos las
repeticiones de patrones, obsesiones por los círculos, flores ,ojos, rostros, líneas
entre otros.
Además acoplaremos diseño de la artista argentina Carolina
Antoniadis la cual se destaca por plasmar en sus obras tramados, flores ,
hojas, colores variados, rostros sin cara y detalles minuciosos.
En esta propuesta de instalación el grupo será dividido en
dos subgrupos, en los cuales se plantean dos actividades diferentes brindando a
cada una de ellas el placer sensorial, la búsqueda y/o la curiosidad para
transformarlo en arte y ofrecerles así experiencias placenteras y acordes a la edad. El niño, niña , escucha,
observa y recibe a través de los sentidos aquello que le están ofreciendo.
De esta manera cada grupo apreciará la obra del otro, en las
cuales los niños, niñas relatarán que elementos utilizan y en qué consiste su
trabajo.
Ofreciendo un espacio que favorece la participación de todos,
permitiendo establecer así lazos de solidaridad, procesos de comunicación
sentimientos de pertenencia e inclusión a un grupo.
“ PEQUEÑOS ARTISTAS “
Para abordar esta instalación utilicé como espacio la terraza
de mi casa la cual posee mucha luz natural en esta época del año y me pareció
propicio para esta actividad. Pensé esta propuesta para niños de tres a cinco
años de edad. Mi objetivo es la exploración de los diferentes materiales
utilizados y como así también el aprendizaje de técnicas y obras de los
artistas.
Los materiales que empleé fueron platos descartables de
diferentes tamaños los cuales simularán los puntos en el espacio tal cual lo
propone Yayoi Kusama en sus obras, hojas de árboles de variadas formas y
tamaños con diferentes sensaciones al tacto, pinceles, brocha, acrílicos,
lanas, y papel afiche.
La sala será dividida en dos grupos
En el primer grupo cada niño, niña selecciona un plato
descartable ( ellos pueden elegir el
tamaño), y lo intervienen con los
acrílicos y pinceles que están a su
disposición, los colores utilizados son los empleados por la artista japonesa
en la mayoría de sus obras . Finalmente se cuelgan los platos con lana la cual
se engancha de un soporte en el afiche.
En el grupo dos se brindará diferentes hojas de árboles con
las cuales utilizaremos la técnica de
“sellos” cada uno, una deberá
optar por una hoja de árbol la cual colorea con sus dedos y con los acrílicos
propuestos para dicha actividad, en esta ocasión serán los colores que destina
generalmente la artista plástica Carolina Antoniadis. Luego se plasmaran en una
tela blanca (en este caso utilicé dos afiches blancos) formando así tramados.
Finalizada la intervención se procede a explicar el trabajo
para poder así apreciar cada grupo el trabajo que el otro grupo realizó.
El entorno, el contexto, la interacción de los elementos que
configuran la obra pasan a un primer
plano y se convierten incluso en la esencia o eje central de esta expresión.
La instalación es aquella que nace como acontecimiento y
especialmente que incluye al espectador. El público forma parte de la obra y
además se requiere una participación activa dentro de ella,
INSTALACION DE: MELANIE SANTOS
Yo, hice un juego que incluya puntos y tramas.El juego está hecho con cartón y acrílicos, y consiste en hacer líneas de colores como se ve en la segunda imagen, pero como es por turnos se complica más. Es decir, cada alumne tiene fichas de un determinado color ... Y de a uno por vez tienen como objetivo juntar tres fichas o más del mismo.
INSTALACIÓN DE: CLAUDIA MEDINA
https://drive.google.com/file/d/1shVu3mBrInrp1sC_SqVCXU0EqCyEtw-D/view?usp=sharing
ARGUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Ante todo me parece importante hablar de las artes visuales en general
desarrollando el concepto de una de ellas:
“Las Instalaciones”. Seguido voy a explicar el porqué de la instalación elegida
y todo lo que incluye la misma.
Cuando hablamos de artes visuales, nos referimos a distintas maneras de
expresiones: dentro de ellas, la pintura, el dibujo, la escultura, y otras más
contemporáneas como la fotografía, el cine, el video y los medios digitales.
También comprenden manifestaciones que emplean el espacio como un elemento
importante para ser intervenido, como ocurre con las Instalaciones: “aquella que nace como acontecimiento y especialmente que
incluye al espectador. El público es rescatado de su anonimato, forma parte de
la obra, y además se requiere una participación activa dentro de ella”. (Díaz
Obregón, 2003, p. 120).
Es decir, el espectador es invitado a interactuar con la obra y de esta
manera ser parte de ella. El arte de la instalación es un tipo de arte
contemporáneo, en el cual el artista utiliza como parte de la composición, el
propio medio como: paredes, pisos, luces, etcétera y además objetos diversos.
En cuanto a la instalación realizada, en principio reuní todos los
materiales de desecho que tenía en casa y después seleccioné los que finalmente
utilicé como: globos, hilos, bolsas de compras, tiras de cartón que protegen
las tortas, varios CD, pintura de acrílico varias, temperas, pinceles, cinta,
corchos, cuadrados de telgopor, cartón de maple de huevos, medidores de
jarabes, tapitas de jugo, tapas de botellas, manteles y servilletas de
cumpleaños, palitos de picole, bolitas de barro, rollos de cocina, rollos de
papel higiénico etcétera.
Con
respecto a esto el Diseño Curricular nos
cuenta la existencia de materiales más económicos, que podemos utilizar
cualquier tipo de soporte, material de desecho, arcilla, pastas, pinceles, para
poder alcanzar que les niñes tengan las herramientas necesarias para la
exploración, apreciación y elaboración de sus propias producciones.
Es por ello que preparé el
lugar de trabajo, disponiendo variedad de materiales, herramientas y soportes
de tal forma que les niñes puedan tener acceso a ellos.
Para la instalación de mi trabajo me inspiré en la obra de Yayoi Kusama. Este juego consiste en introducir los círculos, en este caso tapitas, de distintos tamaños en los agujeros que le corresponde a cada uno. La cartulina en donde están hechos los agujeros está colgada suspendida en el aire, y a su vez, de fondo instale una cortina de papel afiche de distintos colores, la cual también está colgada y suspendida en el aire, con la idea que cuando los niños se acerquen a agarrar las tapitas puedan sentir y jugar con ella.
Esta instalación la realice en el comedor de mi casa, en donde tengo más espacio para trabajar
INSTALACIÓN DE: VALERIA ESPINOSA
ARGUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Si
bien el concepto de instalación posee muchas definiciones dentro de la historia
del arte, las autoras en su libro “experiencias artísticas con instalaciones”, deciden destacar esta:
“Aquella
que nace como acontecimiento y especialmente que incluye al espectador. El
público es rescatado de su anonimato, forma parte de la obra, y además se
requiere una participación activa dentro de ella”. (Díaz Obregón, 2003, p.
120).
Las
autoras continúan desarrollando dicho concepto y así lo exponen: “La
instalación no solo supone una nueva comprensión del espacio, sino que también
se cuestiona de una manera muy particular el aspecto temporal. La obra de arte
es apreciada en un momento y en un espacio determinado, y esas características
van a determinar su infraestructura. El entorno, el contexto y la interacción
de los elementos que configuran la obra pasan a un primer plano y se convierten
incluso en la esencia o eje central de esta expresión”
Luego,
al referirse específicamente al contexto aúlico, resaltan las siguientes
características: “La introducción de la instalación como experiencia estética
en el contexto escolar, potencia en el niñx el desarrollo de la creatividad, la
capacidad lúdica, la imaginación, el trabajo colaborativo”
La
siguiente propuesta de instalación está inspirada en las obras de Yayoi Kusama.
Si bien estamos pensando en propuestas aplicables a las salas de nivel inicial,
esta escena artística está desarrollada en la cocina de mi casa, con los
elementos que tenía a disposición.
Para
montar dicha instalación, busqué elementos frecuentes, de usos cotidianos, que
tengan forma de círculos (u otras formas en su composición total, pero que estén
formados por dicha figura) y que sean elementos que tengan posibilidades de
exploración. Esto me pareció lo más importante para tener en cuenta, ya que la
instalación debe permitir que el espectador entre en juego con ella, la
intervenga, interactúe con las piezas, las mueva de lugar, les cambie el
sentido. Para ello, deben ser elementos que se dejen manipular con facilidad y
amorosidad por manos de niños y niñas.
Elegí
la mesa de la cocina porque su forma avalada me pareció que resultaba un buen
contenedor para tantos círculos. La propuesta es que, a partir de una escena
armada y dispuesta deliberadamente por mí, lxs niñxs participen en ella,
dándoles sus propios sentidos, nuevas formas, nuevas disposiciones, en
definitiva, dándole una nueva identidad –ahora colectiva- a esta instalación artística.
INSTALACIÓN DE: CAMILA CARRASCO
ARGUMENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN
"FORMAS Y TEXTURAS"
Para comenzar esta argumentación de mi instalación comenzare con una breve definición: “La instalación no solo supone una nueva comprensión del espacio, sino que también se cuestiona de una nueva manera muy particular el espacio temporal. La obra de arte es apreciada en un momento y en un espacio determinado y esas características van a determinar su infraestructura”.
“Aquella que nace como acontecimiento y especialmente que incluye al espectador. El público es rescatado de su anonimato, forma parte de la obra, y además se requiere una participación activa dentro de ella”. (Díaz Obregón, 2003, p. 120).
Kabakov señala que “algunos de estos elementos que componen la instalación son los muros o paredes, el techo, la entrada, el suelo, el texto, objetos, materiales y la luz”. (Kabakov, 1995, pp. 30-35).
“El artista sitúa al espectador a su mismo nivel haciéndole participe de la actividad creativa y responsable de la definición de la obra, de este modo el artista renuncia al control absoluto del significado de la obra de arte, permitiendo múltiples interpretaciones de la misma” Diaz Obregón Cruzado (2003).
Mi instalación está basada en Yayoi Kusama (artista japonesa), en la cual les presento a los niños y las niñas un rectángulo de nylon transparente (apoyado en una pared) en el cual ellos van a poder plasmar manos, dedos, etc. con temperas sobre él, también van a tener objetos para sellar, también les voy a ofrecer círculos y rectángulos de papel de diario los cuales van a poder pintas con esponjas sobre los mismo, una vez secos poder pegarlos sobre el nylon.
Un poco más adelante colgado de arriba van a haber diferentes objetos de emboque para que puedan meter pompones. de colores que se los voy a ofrecer.
Mi idea es que el niño pueda intervenir lo más posible sobre dicha instalación y que tenga cosas que le llamen la atención, un poco de pintura y un poco de juego.
Bibliografía:
Lapolla, P, Arce, M, y Mucci, M. (2006). Experiencias artísticas con instalaciones. n/a: Novedades Educativas.
INSTALACIÓN DE: ADRIANA OLIVERA
Los diversos lenguajes artísticos ofrecen oportunidades para acercar a los niños al lenguaje del arte y las experiencias estéticas. En este caso las artes visuales, al proponer una instalación en la sala "(...) posibilita a lxs niñxs observar un objeto desde múltiples miradas abordando desde la complejidad y favoreciendo que cada niñx sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje por medio de la vivencia y la interacción" 1 Es mi intención ofrecer experiencias que sean estéticamente ricas y variadas. Para que lxs niñxs exploren de manera activa, complementen, comparen, combinen colores, texturas y formas. Favoreciendo así la creatividad de lxs niñxs siendo mediadora de estas experiencias que permitirán ampliar y enriquecer la imaginación y fantasía de cada niñx. Propiciando el goce y el asombro de cada uno, además del desarrollo de la sensibilidad ante la belleza que ofrece el arte. Es así que los autores expresan: "se considera que realizar una actividad vinculada con el campo del conocimiento artístico, potencia habilidades, desarrolla los sentidos, expande la mente, perfila y fortalece la propia identidad, poniendo en juego la capacidad de discernir, valorar, interpretar, comprender, representar e imaginar" 2 Es así que se pretende ofrecer espacios en donde lxs niñxs puedan expresar ideas, sentimientos y emociones según la posibilidad y experiencia de cada unx. Siendo de suma importancia ofrecer propuestas que habiliten experiencias tanto de apreciación y percepción como de exploración y producción. Por lo expuesto hasta aquí, tomando como punto de partida obras de Yayoi Kusama y Carolina Antoniadis, los elementos plásticos fundamentales a trabajar son: líneas, puntos y tramas. Se presentará una obra de cada artista, a partir de las cuales se ofrecerá una instalación, suponiendo que anterior a esta actividad hubieron otras en las cuales se presentó a los artistas y sus obras, además se ofreció oportunidades de explorar maneras posibles de crear puntos y líneas en el plano bidimensional, creando dibujos con puntos y líneas, usando diferentes materiales sobre una hoja de papel. Para luego en la instalación combinar producciones bidimensional y tridimensional. Se espera que los niñxs intervengan paredes, algunos muebles (silla),piso, hojas serán usando los objetivos disponibles entre los cuales habrá: círculos de cartulina de diferentes tamaños y colores, CD, tapitas de gaseosas, rollos de papel higiénico, el espacio aéreo también podrá ser intervenido pudiendo colgar totoras, cintas, lanas,hilos (con medidas cortas de 20 cm)y tiras de papel crepé los cuales serán más largos.
1 Experiencias artísticas con instalaciones. En Educación en los primeros años; Colección de 0 a 5 2 Arte desde la Cuna (2018);Berdichevsky, Patricia, Origlio, Fabrizio, Porstein, Ana Maria
INSTALACIÓN DE GISELA LEZCANO
Ficha técnica N°2 Instalación
ResponderEliminarNombre y apellido: Sabrina Salvatelli.
Técnica plástica: Mixta.
Materiales: percha, nylon cristal, tiras de colores adhesivas, papel, tanza, cinta adhesiva.
Herramienta: manos, materiales: cintas, percha, tanza, nylon.
Soporte: Espacio y elementos que allí están.
Elementos plásticos utilizados: Línea, punto, luz, espacio tridimensional.
Ficha técnica N°3: instalación
ResponderEliminarNombre y apellido: Vera Pajón.
Técnica plástica: instalación (desarrollo en el espacio).
Materiales: papel afiche, papel crepe, papel glasé, maderas, tanza, pinturas acrílicas, cartón.
Herramienta: pegamento, tijera, pincel, estructura de madera.
Soporte: papel, viga del techo, el espacio.
Elementos plásticos utilizados: movimiento, texturas.
FICHA DE TRABAJO PLÁSTICO N°2: Instalación
ResponderEliminarNombre y apellido: Macarena Cruz.
Técnica plástica: Instalación (desarrollo en el espacio).
Materiales: Tela, papel de diario, papel afiche, papel crepe, bolsas de nylon, fibras de colores, papel, cajas de cartón, hilo y latas.
Herramienta: Pegamento (plasticola, boligoma), cinta scotch, tijera, pinceles, computadora, celular y proyector.
Soporte: El espacio, la pared, el armario y el piso.
Elementos plásticos utilizados: Espacio tridimensional, punto, línea, luz y sombra, movimiento y color.