ARTES VISUALES EN LA EDUCACION INICIAL II (1º Cuatr. 2021) Presentación del taller. Primera propuesta y su profundización.
Presentación del taller de Artes visuales en la educación inicial II
Artes visuales I y II forman parte del mismo espacio de formación específica. Tienen como objetivo favorecer la interacción de los niños con el mundo de la imagen, atendiendo a ampliar sus experiencias expresivo-comunicativas, a brindar los conocimientos que amplíen sus capacidades de representación visual y a ponerlos en contacto y sensibilizarlos ante un quehacer humano particular, como lo es el del arte y con sus distintas producciones.
Hay dos aspectos fundamentales que forman parte del enfoque actual de las actividades plásticas-visuales en inicial: PRODUCCIÓN y APRECIACIÓN, es decir hacer y mirar. En la práctica éstos funcionan en forma interrelacionada, puesto que, mientras se produce plásticamente, también se aprecia. Se los presentan separados para su mejor comprensión.
En Artes visuales I, nos centramos en el aspecto: PRODUCCIÓN. Por una cuestión, incluso, de contar con más tiempo de cursada (4 hs. reloj) que en Artes Visuales II (2hs. reloj). Pudimos desarrollar distintas técnicas y procedimientos, explorar el uso de materiales, soportes y herramientas, pudimos también relacionar nuestro hacer con los contenidos propios del lenguaje visual: la Forma, El Color, La textura, el Espacio, tanto en la bidimensión como en la tridimensión.
En Artes Visuales II, nos vamos a detener en el aspecto: APRECIACIÓN.
Entre los años 2000 y 2001 se incorpora en el Diseño Curricular para la educación inicial, la APRECIACION ESTETICA como aspecto insoslayable a trabajar en la educación inicial a través de las artes visuales. Se fijan contenidos para la APECIACION de imágenes bidimensionales y tridimensionales. Y se pasa a considerar al niño no sólo como “productor” de imágenes, sino también, como “espectador” de imágenes.
El Lenguaje plástico-visual tiene el mismo estatuto que el lenguaje verbal, es decir que tiene la capacidad de comunicar y expresar, lo hace a través de imágenes, mediante formas, colores y texturas.
Como en todo lenguaje habrá un emisor (productor) de determinado mensaje, y un receptor (espectador) con la capacidad de interpretar el mensaje.
Los chicos tienen una natural inclinación hacia la producción plástica, encuentran placentero explorar con los materiales, disfrutan a un nivel sensorial y motriz las mezclas de colores, el modelado de masas blandas, la construcción de elementos tridimensionales, etc. Todo eso atravesado por una actitud lúdica.
Pero también sabemos que los chicos tienen gran agudeza visual, y son capaces de ver aquellas cosas que a los adultos nos pasan desapercibidas.
En el nivel inicial, así como propiciamos que los niños dibujen, pinten etc, vamos a proponernos que enriquezcan su percepción visual, y que disfruten las obras de arte.
La primera pregunta que tenemos que hacernos es: ¿CÓMO EMPEZAR A FORMAR A LOS CHICOS DESDE LO ESTÉTICO?
Antes de buscar la respuesta, tenemos que preguntarnos acerca de nuestra propia formación estética. Preguntarnos ¿por qué se siguen llenando las carpetas y las salas con imágenes estereotipadas?, y aún al seleccionar a algún pintor para trabajar con los niños, las docentes seleccionan a aquellos artistas que se imponen como una moda, por citar un caso, el del conocido pintor Milo Lockett, quien ya se ha convertido, por el uso reiterado de sus imágenes, en un nuevo estereotipo *.
*ESTEREOTIPO: Rigidez convencional. Falta de flexibilidad conceptual, aplica al arte que se apoya en convenciones establecidas y que carece de creatividad. También repetición de un mismo signo o patrón gráfico con un propósito determinado que puede ser decorativo, rítmico o bien obedecer a tendencias que utilizan elementos repetidos como apoyo de su modalidad expresiva.
Entonces, sin duda tenemos que ampliar la gama de los artistas que conocemos, conocer sus obras y disfrutarlas, para después transmitir ese disfrute, ese gusto por lo estético a los niños.
Primera propuesta
A continuación, les dejo un listado de nombres de artistas plásticos-visuales, la mayoría nacidos aquí en nuestro país, casi todos ellos contemporáneos. La idea es que ustedes vayan buscando imágenes de sus obras, algunos datos generales sobre sus estilos artísticos y biográficos. Se trata simplemente de ir conociéndolos, entrando a sus mundos estéticos, familiarizándose con ellos y sus obras.
1)Antonio Berni, 2)Xul Solar, 3)Guillermo Kuitca, 4)Ricardo Carpani, 5)Guillermo Roux 6)Fabián Marcaccio, 7)Marta Minujín, 8)Ernesto Bertani, 9)Eugenio Cuttica, 10)Raquel Forner, 11)Antonio Segui, 12)Luis Felipe Noé, 13)Raul Lozza, 14)Carlos Alonso, 15)Juan Carlos Castagnino, 16)Pérez Celis, 17)Emilio Pettorutti, 18)Carlos Gorriarena, 19)Grupo “Mondondo” integrado por los artistas Manuel Mandanha y Juliana Laffitte, 20) Marcelo Pombo, 21) Rogelio Polesello.
Consigna: después de ver a los artistas sugeridos en la lista, seleccionar a uno de ellos, según el propio gusto estético, y profundizar un poco más en la búsqueda de su biografías, en su estilo estético, y elegir una de sus obras ( la que a ustedes le resulte más representativa).
PAUTAS PARA PROFUNDIZAR LA INVESTIGACION SOBRE LOS ARTISTAS PLASTICOS Y SUS OBRAS.
Les cuento como continuar con la primera propuesta de
los artistas plásticos y sus obras.
Tendrán que profundizar en la
búsqueda de información sobre ese pintor y su obra.
En primer lugar enfocarán la
búsqueda en la biografía del artista.
No
quiero que copien una biografía y la peguen, sino que
investiguen:
-sobre
sus períodos estéticos, -las influencias recibidas, -las motivaciones
personales para volcarse a la creación de ese tipo de arte -¿siempre pintaron o
construyeron sus imágenes de la misma manera, o fueron cambiando? -¿Fueron
cambiando los temas sobre los que pintaron y crearon?, -¿sus imágenes siempre
fueron figurativas o no figurativas? -¿a qué movimiento estético pertenecieron?
-¿qué características tenía ese movimiento estético al que perteneció el
pintor?
En
segundo lugar la investigación se centrará sobre la OBRA seleccionada
por ustedes. Tendrán que ponerla en contexto, esto requerirá de parte de
cada una de ustedes, la búsqueda de determinada información sobre la obra.
Habrá
que buscar información sobre: el momento histórico
en que fue realizada, -los hitos políticos, sociales, económicos y
religiosos del período, y también sobre los movimientos
estéticos/artísticos que se desarrollaron en la época en que esa obra fue
creada. Por supuesto será importante relacionar la obra con la historia
personal de cada artista.
Para empezar a definir el contexto, habrá que comenzar por
obtener una serie de datos básicos de la obra, los vamos a llamar:
Datos principales de la
obra
1) Nombre de la obra.
2) Nombre del autor de la obra.
3) Año en que fue realizada la
obra.
4) Sus Medidas.
5) Donde se encuentra esa obra en
la actualidad.
6) Técnica utilizada, materiales,
herramientas y soporte.
Puede que algunos de los datos
principales no los encuentren, pues bien, se trata de obtener la mayor
cantidad de datos posibles que haya a disposición sobre la obra. Si no aparece
información suficiente sobre la obra, será mejor cambiar de obra.
Comentarios
Publicar un comentario